lunes, 8 de diciembre de 2014

Egresados 2014

El viernes 5 de diciembre, se realizó en el Club 9 de Julio, el Acto de graduación de alumnos del FINES y de los cursos del CFP. Un grato y emotivo encuentro de toda la comunidad educativa, con la presencia de los Consejeros Escolares Mirta Fernandez y Ernesto Sanchez, así como la del Coordinador Pedagógico Regional, Juanjo Miranda. Saludamos y Felicitamos a todos los Egresados.

domingo, 14 de septiembre de 2014

ACERCA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

¿Qué es la formación profesional?

En nuestra concepción, la formación profesional es el conjunto de cursos o programas que tienen como objetivo la formación para y en el trabajo desde el nivel inicial hasta el nivel técnico superior no universitario. Esta definición involucra un diseño de la oferta formativa que tenga los siguientes principios orientadores:

   1. La pertinencia en términos de responder a demandas actuales y potenciales
   2. La empleabilidad para áreas ocupacionales definidas en términos de familias profesionales
   3. El respeto por las vocaciones de los sujetos cognoscentes.

Nos proponemos caracterizar a la formación profesional teniendo en cuenta tres variables fundamentales:

   1. El dinamismo: Desde el diseño mismo de la oferta formativa se considera su actualización permanente. Este es un requisito ligado estrechamente a la dinámica de cambio tecnológico y organizacional que enfrenta hoy día el mundo del trabajo.
   2. La participación: El diseño, implementación y evaluación eficiente de esta oferta requiere de la activa intervención de todos los actores con ella involucrada (empresarios, sindicatos, organizaciones comunitarias, estado nacional/provincial y muncipal).
   3. La adaptación: Resolver la complejidad educativa de sociedades como las nuestras nos obliga a afrontar los problemas específicos de formación para y en el trabajo de poblaciones con necesidades formativas heterogéneas (jóvenes, adultos, mujeres, trabajadores en proceso de reconversión o de profesionalización) y a demandas productivas diversas (grandes empresas, PYMES, economías regionales).
Como podemos inferir en la definición misma de alguna de estas variables se percibe un punto de tensión, difícil de resolver, que se vincula con la necesidad de satisfacer tanto de los requerimientos del mundo de la producción como los de las vocaciones e intereses de los sujetos cognoscentes. Esta ambivalente situación se expresa más claramente cuando intentamos definir los objetivos y las funciones de la formación profesional.

3.- Objetivos y Funciones de la Formación Profesional

La formación profesional como instrumento estratégico para el desarrollo social y humano de la población contempla entre sus objetivos fundamentales:

    * Ampliar la formación básica y de fundamentos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos de las personas a partir de la contextualización técnico-tecnológica de los saberes en campos ocupacionales definidos en términos de familias profesionales.
    * Ampliar la formación de base y de fundamento con la finalidad de ofrecer una formación certificada de calidad que favorezca la reinserción voluntaria y la prosecución de estudios sistemáticos en las diferentes etapas del sistema educativo.
    * Incluir –respetando la idiosincrasia, edad, nivel de educación formal, historia laboral, sexo, etc.- a diversos grupos poblacionales en acciones de formación profesional orientadas a personalizar la enseñanza en términos de niveles de recuperación de capacidades básicas y fundamentales, formación de competencias profesionales, ritmo de aprendizaje, intereses vocacionales y necesidades nacionales y/o regionales y/o sectoriales.
    * Establecer acciones formativas que desarrollen competencias técnico profesionales polivalentes en términos de contenidos tecnológicos que faciliten la empleabilidad y transferibilidad, en ocupaciones de una misma familia profesional.
    * Promover la formación, actualización y reconversión docente en estrecha relación con los requerimientos del mundo del trabajo.
    * Propiciar la creación de un sistema nacional de relevamiento y normalización de competencias y las formas de acreditación de las mismas a nivel nacional y de MERCOSUR.
    * Evaluar la trayectoria descripta por los beneficiarios en el sistema integrado de formación profesional: integración de itinerarios de formación continua, reconocimiento de adquisición de competencias por vías escolarizadas y no escolarizadas, la reinserción en el sistema educativo formal, la prosecución de estudios sistemáticos.


Tomando en cuenta estos objetivos, resulta evidente que las funciones de la formación profesional son las siguientes:

    * Garantizar la formación del trabajador como ciudadano/a brindándole educación para y en el trabajo.
    * Estimular la promoción social y la elevación del nivel de calificación de la población trabajadora brindándole con ello oportunidades de crecimiento personal, laboral y comunitario.
    * Promover la adquisición y el dominio de competencias básicas, fundamentales y profesionales específicas requeridas por un área ocupacional dada.
    * Contribuir a la equidad social, a la atención de las vocaciones personales, al desarrollo de los recursos productivos nacionales, regionales y sectoriales.
    * Reconocer y equiparar nacional, regional e internacionalmente los saberes adquiridos por los trabajadores en el sistema educativo y en el sistema productivo.

Fuentes:

Ministerio de Educación de la República Argentina
Instituto Nacional de Educación Tecnológica
Proyecto: Sistema Integrado de Formación Profesional

Programa Educación y Trabajo

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN

domingo, 24 de agosto de 2014

LA MADERA

La madera es un recurso natural que ha sido empleado por el hombre desde la antigüedad, primero como combustible para producir fuego, y más tarde para la fabricación de utensilios. Aún en la actualidad, la madera, por sus propiedades características, es un material empleado con fines muy diversos como la construcción de edificios, fabricación de muebles, objetos artesanos, papel, etc. La explotación de los árboles para la obtención de madera da lugar a graves problemas medioambientales, porque si no se realiza la tala con unos criterios medioambientales, puede producirse una sobreexplotación que genera deforestación, pérdida de bosques primarios y, desertificación. Partes del tronco Un árbol es un vegetal leñoso con un tallo simple, llamado tronco, en su parte inferior, y ramificado en su parte superior (copa). Por madera se entiende la parte sólida de los árboles que se encuentra debajo de la corteza. Así, madera es el conjunto de tejidos, de cierta dureza, que constituyen la mayor parte del tronco y las ramas del árbol. La madera es un material fibroso formado por: • Celulosa (50%) • Lignina, que es el elemento que mantiene unidas a las fibras (30%). Es como el “cemento” de la madera. • Otros elementos: resina, agua, almidón,(20%) Si damos un corte transversal a un tronco de un árbol, distinguimos las siguientes partes, de dentro a fuera: • Médula o duramen: Formada por células muertas que están muy lignificadas. Su aspecto es seco y duro. • Albura o leño: De aspecto blanquecino, formada por células vivas en su parte exterior y es el responsable del transporte de la savia bruta desde la raíz del árbol hasta las partes aéreas. Durante el crecimiento del árbol, las células interiores mueren y pasan a engrosar el duramen. • Cambium: Capa de células vivas entre la albura y la corteza interna. Durante su crecimiento da lugar a la formación de la albura y a nuevas células de la corteza interna • Corteza interna: Es por donde circula la savia elaborada; está formada por células que poco a poco se desplazan al exterior formando la corteza externa. También se denomina floema o líber • Corteza externa: Formada por una capa de células muertas, que protege al árbol contra las inclemencias del tiempo y del ataque de insectos y parásitos.
zonaClic - actividades - La madera y sus derivados

miércoles, 20 de agosto de 2014

Orientaciones sobre Proyecto Institucional

Las acciones que se desarrollan en las escuelas no se acaban en la didáctica, como en cualquier otra organización, se intenta reflexionar para clarificar las convicciones y sus alcances; se trata de acordar y fijar propósitos, intenciones y también formas particulares de organizar el trabajo.
En educación el término proyecto designa al instrumento que recoge el diseño de un intento deliberado por construir algo. Proyectar implica prever y definir las líneas de acción para lograr esos objetivos.
El PI, constituye una herramienta que recoge la explicitación de principios y de acuerdos que servirán para tomar, guiar y orientar coherentemente las decisiones que se tomen y las prácticas que las personas y los grupos desarrollan en la institución educativa.

Por esta razón, es importante comprender realmente lo que es y significa un Proyecto Institucional. En el siguiente PowerPoint, de la Dirección de Formación Profesional, se brinda una orientación sobre la estructura de un PI.


domingo, 10 de agosto de 2014

Nuestro Centro en imágenes


FIESTA DE GRADUACIÓN DE ALUMNOS DEL CFP Y DEL FINES

























EL CFP EN LAS COMPETENCIAS DE EDUCACION TECNICA EN PARQUE INDUSTRIAL LA CANTABRICA DE LA LOCALIDAD DE HAEDO







CURSO DE GASTRONOMIA

CURSO DE INFORMATICA

CURSO DE REPARACION DE MUEBLES




CURSO DE ELECTRICIDAD
CURSO DE FINES

UN DIA DE RECREACION
















PERSPECTIVAS SOBRE EDUCACION Y TRABAJO

Educar para el mundo laboral, significa desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad de adaptarse a un mercado en constante transformación. Es una construcción diaria. Es
conocimiento. Es educar con amor. Es crecimiento. Es Liberación. Es Existencia.
Integración del Contexto productivo
Las exigencias actuales del mundo del trabajo, nos llevan a plantearnos nuevas estrategias a implementar en la formación de los recursos humanos, en nuestra  región. Considerando importante la participación de los interlocutores sociales y de directivos de las Instituciones de Educación Técnico Profesional.
Así como favorecer el desarrollo de competencias que tengan una perspectiva integrada, que contemplen un enfoque sectorial y social, basado en la demanda y el diálogo social, para responder a las necesidades de las empresas y de los trabajadores.
Gracias a un proceso eficaz de vinculación con su entorno, las instituciones educativas pueden obtener conocimiento de las tendencias presentes y futuras del mercado de trabajo en cuanto a demanda y oferta de calificaciones y sostener una comunicación permanente con redes productivas.
Para planificar acciones orientadoras en el campo educativo, es necesario que el orientador pueda captar la complejidad de los fenómenos del campo del trabajo, reconocer la especificidad de los objetos de trabajo, distinguir los diferentes niveles de operación, manejar estrategia que favorezcan las relaciones, impulsar acciones de investigación que les permitan evaluar las experiencias, las innovaciones, producir ajustes, sabiendo que la velocidad con que se están dando los cambios requieren de una estricta planificación y seguimiento de las acciones.

En este sentido, uno de los desafíos fundamentales que tenemos por delante las instituciones educativas, es un vínculo real con el sector productivo regional.